miércoles, 7 de febrero de 2024

Bitácora

 


PRESENTACION

 

NOMBRE

Wanda Franchesca Roa Deoleo

 


ASIGNATURA

Didáctica Especial de la Lengua Española para el Segundo Ciclo de Primaria

 

TEMA

Bitácora 

 

PROFESORA

Samira Morillo Ogando 


Introducción 

En el transcurso de esta actividad, nos sumergiremos en una exploración detallada de los fundamentos del currículo dominicano, centrándonos especialmente en el ámbito de la Lengua Española dentro del Segundo Ciclo del Nivel Primario. A través de esta bitácora, nos adentraremos en los contenidos de cada conjunto temático, examinando su conexión con la práctica pedagógica. Además, nos dedicaremos a formular críticas y reflexiones profundas sobre estos temas, con el objetivo de enriquecer nuestro entendimiento y mejorar nuestras habilidades en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua.

Los grupos temáticos son estructuras organizativas diseñadas para facilitar el intercambio y la colaboración académica entre sus miembros en torno a un área específica de conocimiento. Funcionan como espacios de discusión donde se pueden unir intereses y esfuerzos para desarrollar líneas de investigación y prácticas en las que varios colaboradores comparten sus experiencias e investigaciones. En el ámbito de la Lengua Española, estos grupos establecen pautas fundamentales para la enseñanza del idioma.

 


Fundamentos del Currículo Dominicano

Según Cordero (2015) Los fundamentos del currículo son la planificación de contenidos en relación con enfoques teórico-pedagógicos; son un conjunto de saberes o formas culturales de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender quienes pretenden impartir la docencia para posteriormente incorporarlos y socializarlos al estudiante

El diseño curricular cuenta con los siguientes enfoques

Fundamento Histórico

Este fundamento considera el aprendizaje como una actividad social, no como un proceso individual. Según este enfoque, aprendemos de otros y otros aprenden de nosotros, enriqueciéndonos mutuamente en conocimiento. La producción y reproducción del conocimiento se orienta hacia el contexto social en el que vive el individuo. Este enfoque sostiene que la actividad es la forma esencial de existencia de lo psíquico, indicando que los fenómenos psíquicos emergen y se desarrollan en la interacción constante del individuo con su entorno. Implica que el aprendizaje es una actividad en la que los estudiantes internalizan y se apropian del conocimiento, movilizando todas sus capacidades cognitivas, emocionales y afectivas.

FuFundamento Filosófico

El objetivo de la base filosófica es sugerir cómo abordar la noción de la humanidad en la elaboración del plan de estudios. Los principios filosóficos del currículo dominicano están relacionados con cómo la filosofía influye en la educación. Al definir, exponer y argumentar, se logró comprender su evolución histórica, explorando las distintas concepciones e interpretaciones.

 Fundamento Sociológico

En los fundamentos sociológicos, el diseño del currículo se ve moldeado por una serie de factores sociales, culturales y valores. Existe un debate sobre si la sociedad es la fuente del currículo o si simplemente lo influye de manera significativa. Ante esta dicotomía, diversas posturas han sido asumidas. Doll (1974), por ejemplo, sostiene que la sociedad y la cultura tienen un papel crucial en el desarrollo del currículo. Él propone tres formas en las que esta influencia se manifiesta, las cuales se citan textualmente a continuación.

Fundamento Psicológico.

Este principio capacita al docente para comprender y adaptarse a las diferentes etapas y características de la vida de los estudiantes, con el fin de dirigir la enseñanza de manera efectiva para cada uno de ellos. Por lo tanto, al diseñar el plan de estudios, es crucial tener en cuenta las necesidades individuales de los destinatarios, incluyendo los diferentes estilos de aprendizaje, como los dominios auditivos, visuales, táctiles, motrices, y los aspectos del funcionamiento verbal y no verbal.

Fundamento  Antropologíco.

La antropología del currículo se fundamentará en diversas perspectivas filosóficas, que abarcan disciplinas como la antropología física, biológica, psicológica, económica, cultural e incluso teológica. Estas disciplinas nos indican que la búsqueda inicial sobre la naturaleza de las cosas es el objetivo central del conocimiento humano.

Fundamento  Pedagógico.

El fundamento pedagógico constituye un componente esencial que detalla los principios y características del modelo educativo que se busca implementar con el plan de estudios. Su función primordial radica en proporcionar orientaciones concretas para la organización y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, aborda de manera específica el papel tanto del maestro como de la institución educativa en dicho proceso. Es decir, este fundamento no solo describe la estructura y funcionamiento del modelo pedagógico, sino que también se encarga de delinear el rol del docente y la escuela en la facilitación del aprendizaje de los estudiantes.

Fundamento  Teórico.

Este principio resulta sumamente fascinante, ya que se fundamenta en la estructuración y la diversidad de grupos temáticos presentes en las distintas áreas que conforman el diseño curricular. Estos grupos temáticos contienen los contenidos que se impartirán a lo largo del proceso de aprendizaje, abordándolos de manera teórica. Tanto el docente como los estudiantes participan en estos intercambios, lo que facilita el desarrollo de habilidades orales y cognitivas.

 

Contenidos de cada grupo temático

Según el diseño curricular de educación primaria del segundo ciclo en República Dominicana (2016), la estrategia del eje temático se presenta como un proceso pedagógico adaptable y dinámico que permite la construcción de conocimientos a partir de los contextos, experiencias previas, necesidades e intereses de los estudiantes. Estos ejes temáticos fomentan el diálogo, la reflexión crítica y la investigación, con el objetivo de integrar los conocimientos de manera significativa.

Los ejes temáticos son temas amplios que pueden ser abordados desde diversas áreas del plan de estudios, lo que facilita una integración coherente de los contenidos. Se pueden trabajar de manera multidisciplinaria, donde cada área aborda el tema de forma independiente, o de manera interdisciplinaria, identificando conceptos comunes y trabajando simultáneamente en varias áreas del currículo.

 

Grupo temático de Lengua Española

Contenidos                      

 

  Grupo temático de comprensión e interpretación textual

                                                               

 

Comprensión de lectura-texto expositivo Comprensión de lectura-texto argumentativo.

Comprensión de lectura-texto informativo.

Comprensión de lectura-texto descriptivo.

Comprensión de lectura-texto narrativo.

Comprensión de lectura-texto periodístico

 

Grupo temático de medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Medios de comunicación

 Cómo simbolizar la realidad. Los medios de comunicación

 La pintura.

La prensa escrita.

 La noticia.

 

Grupo temático de producción textual

Escritura formal e informal

La investigación.

La consulta en la investigación.

Tipos de fichas

El mapa escritural y la fluidez en los escritos.

El artículo de opinión.

 

Grupo temático de ética de la   comunicación

Los orígenes de nuestra lengua Funciones del lenguaje.

La tilde diacrítica.

 El texto

Oraciones compuestas subordinadas.

La denotación y connotación

La cohesión y la coherencia.

 Signos ortográficos.

 

 

 

 

 

Grupo temático de literatura

Literatura de las grandes culturas americanas

Literatura de la conquista y la colonia. El romanticismo en Latinoamérica.

El modernismo Latinoamericano Literatura latinoamericana de vanguardia. Los renovadores de la literatura latinoamericana.

Mejores del boom de la literatura

Las últimas décadas de nuestra literatura.
























Algunos de los contenidos presentes en el currículo dominicano que podemos encontrar dentro de los grupos temáticos son los siguientes

Grupo temático: textos funcionales 


El artículo expositivo:

Se profundiza en la función y estructura expositiva, que incluye la introducción, desarrollo y conclusión.

Se analiza la comparación como uno de los modos de organización del desarrollo del artículo expositivo.

Se enseña el uso del presente de indicativo en verbos como ser, estar, parecer, tener, existir, entre otros.

Se explora el uso de adjetivos para comparar las realidades explicadas en el desarrollo del artículo expositivo.

El informe de lectura:

Se aborda la función y estructura del informe de lectura, que incluye el título, introducción, desarrollo y conclusión.

Se detallan los pasos para realizar un resumen, como la omisión de información no relevante y la selección de las ideas principales.

Se examina el uso de adjetivos para caracterizar sucesos y personajes en el informe de lectura.

El comentario:

Se describe la función y estructura argumentativa del comentario, que incluye el punto de partida, tesis, argumentos y conclusión.

Se hace hincapié en la distinción entre hechos y opiniones, así como en el uso de adjetivos para calificar el punto de vista personal.

Se enseña el uso de verbos de opinión en primera persona y conectores causales en la argumentación del comentario.

La conversación:

Se aborda su estructura, incluyendo los actos de habla, los turnos de habla y los roles.

Se analizan las ideas explícitas e implícitas y se enseña sobre la cortesía en la comunicación.

La carta de solicitud de permiso:

Se estudian su función y estructura, así como el uso del modo subjuntivo y la concordancia en oraciones enunciativas y desiderativas.

La biografía:

Se examina su función y estructura, destacando el uso de verbos en tiempo pasado, adjetivos y conectores.

El informe de lectura:

Se analiza su función y estructura, junto con los pasos para realizar un resumen, y se estudian adjetivos, verbos y conectores.

El artículo expositivo:

Se enfoca en la comparación como uno de los modos de organización del desarrollo del artículo, y se estudia el uso del presente de indicativo en verbos y adjetivos.

 

La carta de agradecimiento:

Se enseña sobre su función y estructura, fórmulas de cortesía, verbos en presente de indicativo, oraciones interrogativas y exclamativas, adjetivos calificativos y conectores de finalidad.

La receta:

Se aborda su función y estructura, el uso del se impersonal y el se de la tercera persona presente indicativo, así como conectores de orden.

 

 Bloques de contenido y su organización 

 La estructura del programa de Lengua Española se articula en torno a cinco bloques fundamentales que abarcan tanto la comunicación oral como escrita, y cada uno de estos bloques se desglosa en dos sub-bloques para una comprensión más completa y profunda. 

El primer bloque, centrado en las experiencias comunicativas y las necesidades de comunicación, se apoya en las competencias previamente adquiridas en entornos sociales y educativos, sirviendo como cimiento para el desarrollo de habilidades comunicativas sólidas.

El segundo bloque se enfoca en la caracterización de los actos de habla, ofreciendo un conocimiento conceptual sobre los mismos y sobre la gramática, con una enseñanza que se inicia de manera intuitiva en los primeros grados y se va complejizando de forma progresiva en los ciclos superiores.

El tercer bloque aborda la organización de los actos de habla, profundizando en las estructuras formales y semánticas, así como en los modelos y procedimientos previamente definidos.

El cuarto bloque resalta la importancia de la comunicación, la creatividad y la diversidad lingüística, promoviendo el uso versátil del lenguaje en diversos contextos sociales y regionales. Además, fomenta la creatividad a través de expresiones literarias y lúdicas, así como el análisis y producción de textos literarios, valorando tanto su riqueza poética como su contexto sociocultural.

Todos estos bloques se abordan de manera simultánea tanto en la expresión oral como escrita, conformando unidades de aprendizaje complejas que integran contenidos específicos de cada bloque para potenciar tanto la comprensión como la producción lingüística. Asimismo, se destaca que la enseñanza de la lengua y la literatura están entrelazadas en todo el programa, destacando la importancia del texto literario en el desarrollo integral de las habilidades comunicativas y creativas de los estudiantes en todos los niveles educativos.

Relación de los grupos temáticos con la práctica pedagógica y fundamentos del currículo dominicano

 Grupo temático de comprensión e interpretación textual:

Este grupo temático aborda diversos tipos de textos y técnicas de comprensión lectora, lo que está alineado con los fundamentos pedagógicos centrados en el desarrollo de habilidades de comprensión y análisis en los estudiantes. Los textos expositivos, argumentativos, informativos, descriptivos, narrativos y periodísticos ofrecen una variedad de contextos y estilos de lectura que permiten a los estudiantes desarrollar competencias en la interpretación y comprensión de diferentes tipos de información. Esto se alinea con el enfoque curricular de proporcionar a los estudiantes una educación integral que los prepare para enfrentar diversos desafíos en la sociedad actual.

Grupo temático de medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

Este grupo está estrechamente relacionado con los fundamentos sociológicos, ya que se basa en los procesos sociales que ocurren dentro de una sociedad. La comunicación es crucial para el desarrollo social, y la práctica pedagógica desempeña un papel importante al ayudar a los estudiantes a comprender los diferentes medios y sistemas simbólicos utilizados para una comunicación efectiva y positiva en la sociedad.

Grupo temático de producción textual:

Este grupo temático se alinea con los fundamentos pedagógicos y curriculares al enfocarse en el desarrollo de habilidades de escritura y producción de textos. La escritura formal e informal, la investigación, la consulta en la investigación, los tipos de fichas, el mapa escritural y la fluidez en los escritos, así como el artículo de opinión, constituyen elementos esenciales para promover la expresión escrita y el pensamiento crítico en los estudiantes. Estas competencias son fundamentales para su desarrollo integral y su capacidad de comunicarse de manera efectiva en diversos contextos académicos y sociales.

Grupo temático de ética de la comunicación:

Este grupo se enfoca en enseñar cómo comunicarse de manera ética y responsable. La práctica pedagógica es esencial aquí, no solo para enseñar habilidades comunicativas, sino también para formar individuos que comprendan la importancia de los medios de comunicación como influenciadores de percepciones e ideas. Se busca que los estudiantes reflexionen sobre las decisiones morales en este contexto y estén preparados para actuar de manera ética.

 

Grupo temático de literatura:

La relación entre este grupo temático y los fundamentos históricos y filosóficos radica en la preservación y transmisión de la cultura a través de la literatura, similar a lo que sucede con la historia. La literatura también tiene un aspecto filosófico, ya que invita a la reflexión y el pensamiento crítico. Además, contribuye a la toma de decisiones al proporcionar conocimientos aplicables en la vida diaria, lo que está alineado con la búsqueda de la verdad, un tema central en los fundamentos filosóficos.



 

 

 

 

 

Reflexión

La enseñanza de la lengua española dentro del contexto del currículo dominicano no solo implica transmitir conocimientos lingüísticos, sino también comprender cómo estos se entrelazan con aspectos socioculturales y valores en la sociedad. La reflexión sobre los fundamentos sociológicos del currículo nos lleva a reconocer la influencia de la sociedad y la cultura en la configuración del mismo. Por ejemplo, al entender cómo la sociedad dominicana se refleja en los textos que se enseñan en las escuelas, podemos contextualizar mejor el aprendizaje y hacerlo más relevante para los estudiantes.

La importancia de enseñar la lengua española radica en que va más allá de la simple adquisición de habilidades lingüísticas. También se trata de comprender cómo la lengua refleja y moldea la sociedad y la cultura. Por ejemplo, al enseñar a los estudiantes a interpretar diferentes tipos de textos, como textos periodísticos o literarios, no solo están adquiriendo habilidades de lectura crítica, sino que también están aprendiendo a comprender cómo se comunican ideas y valores dentro de una sociedad determinada.

Además, la enseñanza de la Lengua Española también puede ser una herramienta poderosa para promover la inclusión y la equidad en la educación. Al proporcionar a todos los estudiantes las habilidades lingüísticas necesarias para participar plenamente en la sociedad, estamos dando pasos hacia la creación de un sistema educativo más justo y equitativo.

En resumen, la enseñanza de la lengua española dentro del currículo dominicano no solo implica transmitir habilidades lingüísticas, sino también comprender cómo estas se relacionan con la sociedad y la cultura. Es una oportunidad para promover la inclusión y la equidad en la educación, así como para fomentar la comprensión intercultural y la ciudadanía activa.

 

 

 Referencias Bibliográficas 

 Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016). Diseño curricular del Nivel Primario. Segundo ciclo (4º,5° y 6° grados). Santo Domingo: MINERD.


SANCHEZ, E. (2015). Prezi. FUNDAMENTOS DEL CURRICULO EN LA EDUCACION DOMINICANA. Recuperado de: https://prezi.com/oswiid_eu1bl/fundamentos-del-curriculo-en-la-educacion-dominicana/



 

 

 


Bitácora

  PRESENTACION   NOMBRE Wanda Franchesca Roa Deoleo   ASIGNATURA Didáctica Especial de la Lengua Española para el Segundo Ciclo de...